lunes, 23 de marzo de 2009

Somos

Solo basta un sabio pequeñito
para que uno más bajito
se asombre en su doctrina

Solo basta un buen entendedor
para que un mal entendedor adule su entender

Solo vasta
que un escriba se desgaste
en puñados de palabras juntando la verdad
y nazcan religiones absorbiendo peregrinos

Solo basta un tirano idealista
Para hacer una gran lista de ciegos abducidos

Así somos
incultos idolatras faltos de interés
¿Para qué buscar respuesta si Dios lo sabe todo?
para que cuidar la tierra
si los hijos de los hijos limpiaran lo que ensuciemos
para que correr si quien camina también llega
para que leer un libro si mejor es resumido
para que, tal vez, hoy no, ¿será tan necesario?
palabras poderosas en labio improductivo

¡Quien quiera soluciones que las busque en otro lado!
es más inteligente quien consigue sin sudar
obteniendo sin esfuerzo se puede malgastar
¡por eso somos lo que somos!
la tierra grita sin que nadie escuche su lamento
mejor no dar la cara cuando otro puede hacerlo
al líder se obedece sin que nadie lo cuestione
el jefe manda sin siquiera liderar

¿Qué haremos?
dejaremos que la vida se conforme con la muerte
y el tiempo productivo se vaya a ningún lado
seguiremos en la cíclica desgracia
de ser indios conquistados con la cruz de un sacrificio
aceptamos el servicio pero no ser servicial
haciendo lo que hacemos
sin quererlo cuestionar

¡Para que hay que inventar si ya existe solución!
para que educar acción
si millones de pretextos ahogan resultados

Una hormiga no mantiene a una colonia
la lluvia del verano no se lleva los caminos
es la fuerza de un gran todo lo que logra la excepción
si dejamos solo un día de comer más de la cuenta
la muerte confundida tendría que dejar
millones de personas que mueren tras un pan
si la argolla más valiosa no tuviera comprador
abrían muchos techos protegiendo nuestros niños
un kilometro de libros que buscan aportar
beneficio colectivo y no publicidad

¡Por eso somos lo que somos y existe sociedad!
los curas besan sus anillos
los partidos amontonan partidarios
los diarios del gobierno defienden dictaduras
y el pobre sigue pobre confiando en las palabras
del que hizo su campaña prometiendo trabajar
por eso existe sociedad y no hay humanidad
los premios son de triunfadores
otorgados por avaros productores
que rebozan en ganancias

El mañana con más luz es de quien compra energía
una vela encendida recibe a muchos niños
parece una locura pero es la realidad
los hijos del planeta tienen marcas en la frente
este debe ser gerente y este a trabajar
eduquemos abogados
a estos delincuencia
para qué sirve la ciencia si no existe división
solo gana en los negocios quien tiene comprador
enviciemos fumadores
toxicómanos gastando
compulsivas con dinero llenando sus roperos
sin mirar las criaturas que a todos pertenecen
¡a todos!
los hijos del planeta
una raza en el espacio cuyo llanto no es orgullo

si ofrendamos por los niños el mundo cambiara

no tendría ni un sentido continuar con las murallas
no habría desperdicio
justa vida en equidad

Solo existen los problemas
hasta el tiempo del que encuentra solución
¿somos Dioses?; ¡él lo dijo!
imagen semejanza del que fuimos copia exacta
otros creen que es producto de una evolución
¿Cuánta maravilla; quien tiene la razón?
creación y evolución
¿no es hermoso?; ¡es familia en expansión!

¡Por eso somos lo que somos!
sin llegar a ningún lado
hemos olvidado la razón fundamental
millones de cristianos sin creer en el amor
idolatrando inteligencia y no hacernos más preguntas
pegado a la pantalla al pueblo le dan circo
los payasos nos presiden
nos educan mal pagados
y en el sitio donde todo debiera mejorar
encontramos un puñado de selectos responsables
que detienen el progreso por su falta de gestión
¡en crisis financieras se despiden operarios!
porque nadie está enterado que la vida tiene precio
las familias se dividen, la angustia se apodera
los niños quedan solos y las drogas son la puerta
la cuestión está resuelta
¡se construye otra prisión!
al final el responsable no se ve en el espejo
los diarios no publican que en el barrio ya no hay pan
por ganar la sintonía vemos pura porquería
nadie quiere cambio, pero hablan de cambiar
¡por eso somos los que somos!
18 mil millones de culpables
esos son los responsables
todos deben aportar
señores
¡soluciones!
los culpables
¡ya sabemos donde están!


luis alberto gonzalez viera

http://albertoviera4.blogspot.com/

viernes, 20 de marzo de 2009

CRECIMIENTO Y CONSUELO

Despierta el día mientras
el lecho de la bestia
se arranca las últimas espina:


Roberto Net (poeta puertorriqueño)



Desde chico, sea entre dientes o a solas, dije leperadas. Alguno creyó que estaba en oración pentecostal. ¡Hablará en lenguas!

¿Será, horda de incrédulos?

Además, al decir mis maldiciones en voz alta, las niñas pazguatas se enrojecían. ¡Qué pudor, qué pudor ejemplar! … máxime si tratara de maldecir la verga que hizo a mi madre engendrarme.

Ya no soy el niñito ejemplar que maldecía entre dientes. Escondido del mundo. Ya crecidito no soy ese amor que apariencia no se queja y que todo el mundo se deja querer y malquerer. Ya soy el lépero graduado honoris causa… Mi boca carretonera me delata. Además, es parte de mi libertad y mi temperamento. La mente sana es ser como uno es sin el miedo de ser como otro quiere.

La normalidad lógica jamás aceptará el dolor. Lo sataniza. Lo odia. Y el dolor es inevitable. El dolor tiene que existir. El dolor no se maquilla con palabras bonitas ni neutras. Si maldigo y rezongo es porque he sufrido.

Ha visto cómo lloran las sustancias, ¿o no? Sí las ha visto, me comprenderá. ¿Cree que, en grupo, socializándonos unos con otros, a más de apiadarnos del dolor ajeno, hacemos más llevadero el dolor intransferible de ser, en sustancia dolorosa? Eso no es cierto. Es una interpretació n de los malos sufridores. O de quienes no han sufrido.

Mi madre sufría por los malos negocios de un marido asturiano. Quedó en la prángana. Recibió sus golpizas El primer marido de ella fue muy gallón. Fue mi padrastro. Y ella maldecía su presencia, ¿como que no? y no con dulces términos. Aprendí con ella a maldecir requetebonito, si me entiende.

De mi padre putativo, otro viejo cochino, borracho, parrandero y jugador, recuerdo que también sufrí por su causa y también mis hermanas sufrieron y hoy siguen sufriendo por alguna pendejada y forman una tormenta en un vaso de agua. I am against any sort of show. Hablo de sufrir de verdad y sin esperanza de experimentar otro consuelo que sacar un insulto de la boca.

Ya no digo duras palabras, vulgares palabras, porque sufro menos. Hoy, si las digo, es una honestidad de mi alegría porque me ayudaron a vengarme del mundo. Quizás dejé la intensidad de mi vil lenguaje y mi agresión [porque sufro menos]. Hoy, de cierto modo, me dedicó a bendecir y olvidar.

07-12-1982

Del libro en preparación: «Cuentos para esoteristas y otras menudencias»


Carlos Lopez Dzur

jueves, 19 de marzo de 2009

Hoy...

te entrego mi amor sincero....para que cuando sientas que nadie te acompaña,recuerdes que en el momento que menos lo esperas,
mi pensamiento siempre te lleva .Te doy un abrazo inmenso....
cuando tengas frío y sientas que la soledad te invade,
te doy mi mano para compartir las emociones.Te doy miles de besos para que los guardes en tu alma
porque si en algún instante la altanería confunde tu andar,
tengas muchos besos guardados y los repartas en lugar
de cometer injusticias.

Marga® con amor.

www.margaseoane.blogspot.com

miércoles, 18 de marzo de 2009

Le llaman vida (reflexión)

Algo va a pasar, lo presiento, pero no me preocupa. Siempre he creído que las cosas suceden por una razón, caminas por la vida escribiendo tu historia, escoges el destino a cada paso que das.
¿Quien dijo que sería fácil? "Ganarás el pan con el sudor de tu frente", dijo alguien una vez ¡Y que razón tenía!. La vida es un camino de sudores en la frente, pasos de alegría y de tristeza, verdades y mentiras, deseos cumplidos y anhelados, por alguna razón le llaman vida.
Ella es así, tan distante en cada cuerpo, con sus propios pensamientos y metas que alcanzar. Son tus logros lo que hacen que camines fuerte, que tu saco de alegrías sea más grande que tu saco de tristezas.
Mírate, tu sangre corre por tus venas, la vida está hecha para ti y tu estás hecho para disfrutarla.

"Erika Martínez Rodríguez"

martes, 17 de marzo de 2009

DIOS SOLITARIO

Él es Dios. Y Dios se siente feliz por compartir la belleza y
precisión del universo con la criatura por excelencia: el hombre, el
ser inteligente por antonomasia. Después de millones de años una
criatura ha alcanzado a comprender la perfección del mundo creado.

Y Dios se siente feliz. Porque el hombre conoce el inmenso valor de la
creación. El hombre conoce el incuestionable poder de Dios, y conoce
su infinita sabiduría, que resplandece en la miríada de mundos que
comparten el firmamento.

Y Dios se siente feliz. Porque Dios contempla el devenir del hombre por
el tiempo, se siente orgulloso de su obra y goza al ver cómo esa
criatura se eleva sobre la naturaleza, la domina, hace de ella su propio
hogar y…

Dios se siente triste. Tanto dominó el hombre la creación que
acabó por destruir sus coordenadas y, con ellas, al mismo hombre.

Manuel Cubero

jueves, 12 de marzo de 2009

Tu eterna, yo inmortal

Sonara una última canción con tus ojos robándole a las nubes
la imagen difumada de un ayer tomándonos la mano
ansiando mis labios hoy fríos y serenos
besaras cada recuerdo eclipsando las estrellas
iluminada espectadora entre montañas
la luna silenciosa sufrirá con tus tristezas
al ver como la vida nos llevo en distinto tiempo
partiendo tus mejillas
desgarrándote las manos
sacando de tus labios mis poemas preferidos
dejando en tus oídos los versos sin mi voz
solitaria
partida en mil pedazos esperando mí regreso
dama enamorada vacía ante la muerte
sintiendo en sus vestidos disiparse aquel calor
que ilumino tus noches
entregándole a tus días poesías con nosotros
escurridas por tus dedos caerán mis letras plagadas de nostalgia
la angustia buscara razones para hallarnos
mas solo en nuestros versos viviremos aferrados
y a causa de tus ojos
una gota invocara un ejercito de alas
sobre el vidrio que divide nuestras muertes
tus labios me darán la eternidad
despojándole el poder sobre mis versos
seguiremos escribiendo poesía
ahora Dioses con el cielo en nuestras manos
sembraremos nuestros hijos en distantes universos
poblando paraísos
diciendo a todos que el amarnos impidió a la muerte el apartarnos
pPorque el día que era mi partida
junto a mi muerte lleve tu vida entre mis manos
oyendo en mi sepulcro
partiré por siempre llevándote conmigo
para juntos descubrir si el cielo es algo imaginado
o tenga que crearlo mirándote a los ojos
alzare tu mano aferrándote por siempre
vestiremos de pisadas los caminos
juntos viviremos
al instante de quitarnos las cadenas terrenales
hacia mundos celestiales
desterrados idealistas sembraremos otros cielos
demarcando a los cometas
la guía de un sentir que absorbió la muerte para siempre
iluminados escritores sobre lienzos infinitos
dejare mis versos declarándole a tu boca
mi absoluta devoción
sonaran para nosotros
2000 guitarras llevando nuestras notas
el aire tempestuoso soplara el mas bello atardecer
y esas olas que se fueron en verano
volverán a saludar nuestras pisadas
porque antes de mi muerte ame la vida en tu presencia
y el día que la muerte me llamo para dormir
tu beso despertó mi eternidad
apretada a mis entrañas latiremos
secaremos toda gota que no entiende lo que somos
eternos e inmortales
sonreiremos sobre nubes contemplando las estrellas
mis versos declarando que te llevo
el día que tu pulso hizo grietas a mi muerte
despertándome a tu lado
a un costado de la vida
para hacernos infinitos
tu eterna
yo inmortal.


Luis Alberto Viera
http://albertoviera 4.blogspot. com

martes, 10 de marzo de 2009

Hijos del fin de siglo

Mi deber es inclinarme sobre la angustia de los hombres,
de la que he decidido curarlos: Saint-Exupéry

Ahí vienen, con la pierna de más o alguna pata rota.
Judaicos narigudos, chatos o aguileños con inversos respingos.
Vienen o están llegando tus hijos, Siglo, marionetas
que no hallaron para sí quien mueva sus cordeles.

Tus hijos de la angustia, baleados en la espalda,
traicionados en la guerra, arrasados en las calles,
bombardeados desde el aire; tus hijos que preguntan
si ha de ser por su fe que salten al vacío.

Tus kierkegaardianos amantes sin nadie que les ame,
tus desesperados por amor como Larra(s) tardíos,
tus intensos culpables, remordidos en celdas,
con cicutas siberianas por alcoholes, a media copa
de comerse el suicidio. Son tan dostoyevskianos,
y como padres e hijos, por edad escindidos,
por nihilismo contagiados y enfermizos.

Otros a colgarse narcísticamente del ombligo,
llegan o llegaron y desde colmenas celianas y balcones,
se les mira, bohemios a medias, vulgares por completo.
Ahí vienen, sospechosamente metafísicos,
los herederos de Quevedo. Vienen de la crisis general
del fin de siglo dizque para inaugurar su vitalismo triste,
casi tango, o desarraigo denso, sin bolero.

Y, anacrónicos, asoman y les importa un bledo.
De la Guerra del 14, con definida noción
de imperialismo, se presentan y maldicen el hambre
lo mismo que al anarco y al sindicalismo;
el rico es más rico y el pobre más gritón y jodido.

¡Qué mucho sufre el hombre por causa del salario!
y, al final, fachos, individualistas por consenso,
esquinados, represivos, persignados.
¡Amargos! odiando a Dios, la familia, la patria.

¡Qué asquerosa, desde Praga, la escena de la angustia,
la avanzada de tanques, la voluntad quebrantada;
qué íntimamente duele a los rilkeanos y a Kafka
y al que probó tu sopa lentejuna, Kierkegaard,
y se inventó el gusano, o algún tamaño bicho
que salpicara el caldo… ahí vienen, Pirandello,
personajes sin padre, huérfanas voces sin autor,
tus hijos, mugre Siglo, calendario pindoncho
y sin pudor para entes anhelantes de ser,
buscadores perdidos (¡sombras de orfanatos!)
unab vívida insensatez los maldijo o los parió
y un carajudo y lujuriado nihilismo los trajo!

¡Cómo son mustios por causa de su frustrada plenitud!
¡Qué estúpido afán de hasta querer ser dios
por hambre de absoluto, qué pasión más inútil!

Joseph K es el primero que ha llegado, Saturno,
padre del karma jodido, y del laberinto donde irá
y de las muchas leyes que aún lo persiguen;
tener ansias de diablo y Dios y democracia
y capital y puta burocracia y no saber
quién entrampa primero. O quien da la libertad…

De este proceso injusto nunca sabrás el por qué,
ni qué delito... Llegó un varón. Es absoluto y fino, Siglo,
mira quién es, o escupe, burócrata del siglo, porque quiere
buenos ciudadanos y viene meticulosamente vestido,
con el corazón al revés y habla de progreso
y futuro y orden nuevo y ya llegó, disparó
la primera pendejada, al recordar: «El patriotismo
es mi Dios». ¿Qué hago padre? ¿Lo recibo?

Abrele paso, Siglo.
Vienen, vienen... ahí.
No todos son tullidos ni parecen tristes, amargos.
No todos con manos sucias se llegan,
o con náuseas se exhiben; pero, renquean.
Vienen con una pata demás, o el corazón
a sus pies, herido...


Carlos Lopez Dzur

8-12-1995 / «Estéticas mostrencas y vitales»

REIVINDICACIÓN DEL PADRE

Éste pequeño pero significativo escrito, está dedicado a resaltar la imagen del padre, ubicándolo en un nivel igualitario con relación al concepto de "madre"...concepto que sublimado, aparenta tener manifestaciones inigualables.

Deseo aclarar antes de entrar de lleno al tema, que de ninguna manera pretendo menoscabar las cualidades y aptitudes que una buena madre posee, ya que de hacerlo así, negaría en mi propia madre a quien quiero entrañablemente, las bondades personales que generosamente la adornan.

Luego de ésta necesaria introducción cabe hacer notar, que espiritualmente ambos padres tienen un mismo origen, pues según la religión judeo-cristiana todos los hombres fueron creados a imagen y semejenza de Dios, a quien el Génesis denomina como Jehovah. Éste nombre deriva del hebreo Jodchevah, que analizado cabalísticamente contiene el principio fálico masculino JOD y el femenino EVAH...es decir que la Entidad Creadora era andrógina, de la cual emanaron los géneros heterosexuales contrarios pero complementarios.

Así mismo materialmente hablando según la sociología, la familia es la célula básica de la sociedad, la cual está formada por el padre, la madre y los hijos, teniendo cada uno de los padres características individuales que se complementan para brindar a los hijos, el necesario amor...la adecuada educación y la imprescindible cultura.

El amor tiene distintas formas de manifestarse, y no siempre el más expresivo es el más grande. Generalmente el padre demuestra su amor en forma poco evidente y quizá para la mentalidad de un niño, ese amor no exista o se vea trastocado, debido a que casi todas las decisiones o actitudes del padre tomadas por amor, dan su fruto a largo plazo.

Se habla mucho sobre el incomparable amor de una madre...se supone que de una buena madre. ¿Por qué no equipararlo con el amor icomparable de un padre?...se supone que de un buen padre.

Es lamentable que solamente valoricemos al padre cuando ya somos adultos, y no solamente adultos, si no que hayamos pasado por los dolores, las ausencias y/o incomprensiones de nuestros propios hijos. Cuántos años tienen que pasar...inclusive llegar al momento postrero de la muerte, para llegar a comprender el inmenso amor que guardaba calladamente nuestro padre, y que nuestros ciegos ojos no veían...Cómo ibamos a entender nosotros de niños, de jovenes, las actitudes aparentemente inaccesibles de nuestro padre...su semblante preocupado y taciturno, su contínuo fumar, sus noches desveladas.

Tal es el motivo, que hace imprescindible fomentar desde la niñez, el amor y comprensión hacia el padre, tan igual como se fomenta el amor a la madre; debe existir una efectiva labor de educación familiar, que redunde en un fortalecimiento espiritual y material de la célula básica de la sociedad.

En contra de los afanes de lucro comercial, propondría unificar en un sólo día los denominados "Día del Padre" y "Día de la Madre". Sí bien a los dos debemos quererlos todos los días del año, por lo menos uno de esos días sería de festejos familiares unidos por un único amor: El amor a los padres.

Reconozco que mi padre me ha dado alimento...vestido. ..techo, etc. pero muy aparte de lo material, ¿Qué mejor alimento que su amor de padre?...¿Qué mejor vestidura que la educación recibida?... y, ¿Qué mejor y seguro techo que la formación y cultura que me ha brindado? todo lo que me hace surgir ante cualquier obstáculo que me presente la vida.

Doy gracias a la vida por haberme permitido tomar consciencia a tiempo y aún tenerlo conmigo. Junto a mi querida madre, tengo a mi viejo...¡mi querido viejo!.

Luis L3mOs
Julio 1987

miércoles, 4 de marzo de 2009

Reflexión sobre el amor...
















Cuando somos jóvenes confundimos nuestros sentimientos por alguien y nos olvidamos de nosotros mismos.
Nos enamoramos cuando nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos separaban.
Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y pensamientos mas íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, encontramos al amor.
Este sentimiento nos produce gran placer, la química de nuestro cuerpo cambia.
Nos sentimos felices y andamos todo el día de buen humor y con mariposas en la panza.

Cuando estamos enamorados nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona mas maravillosa del mundo. Esa es la diferencia entre enamoramiento y el amor.

Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. El amor requiere conocer a la otra persona, requiere tiempo y aceptar los defectos del ser amado, ver lo bueno y lo malo de la relación.



¡¡ Enamorarse es maravilloso !!
Sin embargo, es solo el principio.
El verdadero amor no es ciego, podes ver sus defectos, podes ver sus fallas y queres que las supere. Al mismo tiempo esa persona ve tus defectos y los entiende.

El amor verdadero esta basado en la realidad, no en un sueño de príncipe azul o princesa encantada.

Encontraste a una persona maravillosa, de acuerdo, pero no es perfecta, igual que vos.

Encontraste a tu alma gemela, no olvides que también los gemelos discuten y tienen diferencias.

Amar es poner en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla.

El amor nace de la convivencia, de compartir, de dar y recibir, de intereses mutuos, de sueños compartidos.

Marga® con amor.

martes, 3 de marzo de 2009

Mi amigo El Amargo Gorki

a Alexei Maximovich Peshkov (1868 -1936),
alias Máximo Gorki





















Máximo Gorki como un Cristo, cuadro de Alberto Thirion, mexicano



Estoy contigo, Máximo, a unos dedos
de invocarte Mi camarada en la Revolución
confrontadora, tan tristemente necesaria.
Vocación de amor tienes, hijo de tapicero.


Sediento huérfano del mundo todavía
(apenas redescubres tu propio Padre oculto)
y tu circunstancia es tan dura que el mundo cruje.

El tiempo ingratamente te traga, Máximo.
Te niega su abrazo, uránico / saturnal / te es
y tus abuelos contigo también se lamen
ollas que cuecen sus duras circunstancias.

Estoy contigo porque eres estudioso
y exploras por tu cuenta que amigo es sólo
ese querer hondo de saberte, informado,
darte en amor con la palabra, vincularte
tal como en 'La familia Orlov', 'Los vagabundos',
'Tres hombres', 'La madre', examinando
en profundidad el valor de la rebelión,
cuando emancipa y la fuerza de voluntad
es compromiso, posición personal
en medio de ese tránsito, el orden social
que se derrumba para que viva el otro orden,
potenciado con mayor justicia.

Tú sabes qué es ser pobre en el vientre
del zarismo y su inminente ocaso.
Tienes miedo de ese tiempo
en que todo cruje
como el hambre, el descenso, el hastío,
la auto estima de los pequeños burgueses.

2.

Y, a los 16, cuando este proceso consciente
se cuajaba, la edad es triste, peligrosa,
angustiosa adolescencia
en medio de juventudes progresistas...

Entonces, disparaste la bala, la hundíste
en la costilla y más abajo y apenas con 18
malcumplidos. Te cambiaste el nombre
(ya no quieres ser Alejandro), «¿estás leyendo
a Tolstoi?», te pregunto. No. Algún ketubah mío,
algún documento que compadece al hombre
y no insiste en llamarlo baronshin,
hijo de condena, kelim / vasija rota.

3.

«Díme amargo, ganzúa», me pedíste
«que soy hijo del castigo, y me quiero
morir», me cansé de hacer pan
y pintar verjas, de ser camarero en viejos barcos.
Y seguir esta senda crecida de miseria
y yo vendiendo vodka. Embruteciendo vagabundos
y cosacos. Quiero horizontes porque siento
que la vida es breve, muy dura para mis dedos.
.
Obvio: tenías tuberculosis. Lo sé. Y te da frío
y te duelen las articulaciones.
El pecho y dedos dolientes son bajo el papel
tus cuentos y dramas literarios...

«Ven, hombre de ley, házte abogado
de alguna esperanza o viaja conmigo
a Capri», siete veces te lo he suplicado.
Para que no sientas un clima que te mata
el cuerpo y el alma. El corazón y los dedos.
Para que no te silencie Lenin, con su propio puño
y letra, o quien es peor, los Zares y los monjes
con su vil ortodoxia que conspira
con subversión en silencio, sin amor por nadie,
sin amor por los jóvenes de Rusia.
Ellos, como tú, han comenzado a airarse.

4.

Estábamos en Nápoles cuando la guerra vino.
Servimos en la Cruz Roja, rusos para Italia, y amábamos
el arte; tú no creías en la Revolución del '17
y yo que te dije: Amigo Amargo, cree,
llena de esperanza esa vasija rota.


Es mejor ser un bolchevique que un nihilista
conspirando en sí mismo en beneficio de nadie.
Sí, Máximo. A unos dedos estuve
como estoy ahora, de invocarte camarada
de esa Revolución confrontadora,
tan tristemente necesaria.


No por tí, hijo de tapicero,
no por tí, camarero de barcos,
por esa gente, hijos del Sol,
pero en 'Los bajos fondos',
pobres veraniegos, bocetados
como ídolos de la lucha proletaria.

5.

Bueno que te hayas declarado antifascista,
amigo Amargo, y que lo digas en Alemania
y que lo adviertas en San Petersburgo: Alemania
enemiga nos prepara mortaja.

Hasta acá vendrá a matar más rusos y judíos
que los que Génrij Yagoda desde Ucrania,
con la voz policíaca secreta del Holodomor.

El genocidio está a las puertas,
Máximo, camarada amargo,
y el movimiento mundial por la paz te espera
y es más importante que el realismo socialista
y que las técnicas naturalistas de teatro.

Este es el año: 1934. Año que inicia el Gran Terror
y tu arresto domiciliario y el asesinato de tu hijo
para ponerte mucha más tortura sicológica.

6.

Mi corazón es contigo, Máximo, a unos dedos
de invocarte en la miseria y el sufrimiento
de tu muerte repentina y crisis de identidad
después de la amargura. A unos dedos,
Máximo, amigo amargo,

Es hora de sacar otra vez la pistola
con su forma de espada de Zain. Es tu pluma
que ha visto la desgracia de los desheredados
(a los que llamas ex-hombres).

De las clases marginadas de la Rusia de los zares,
salvo tu descripción del tipo del vagabundo
y autobiografías, que me conmueven.

Estás lleno de humanidad, al fin y a cabo,
y, si bien no eres el más optimista en la desgracia,
eres preciso, honesto, amoroso.

A unos dedos he estado de invocarte
Amigo Amargo y decir: Este judío
te ama. Eres un verdadero amigo.


22-09-2007 / Indice: Libro de la amistad

CARLOS LOPEZ DZUR